viernes, 24 de mayo de 2013

Estado-Derechos-Filosofía




Desde hace ya un tiempo, hemos ido tratando el tema relativo al link del blog, pero ya es hora de ir orientando sendos temas hacia la filosofía. Como tal, existen varios autores que han hablado de la democracia, del absolutismo, de los derechos, de los deberes, las voluntades, las realidades, las emociones y un largo etcétera. En relación con los temas que nos ocupan, hemos hecho selección de los que nos han parecido más significativos, tales como:


-John Locke: considerado el padre del liberalismo. Su teoría, básicamente, se centra en que el hombre debe tener de manera intrínseca el derecho a la propiedad privada, mientras que ha de ceder a un poder legítimo la capacidad de castigar. Locke indica de forma recurrente que, en caso de conflicto o similar, fuera la mayoría la que decidiría sobre los criterios a seguir. Pero su mayor "huella" dejada en la sociedad actual reside en la propuesta de la separación de poderes, por la cual el poder queda dividido en ejecutivo (encargado de poner en práctica las leyes), legislativo (encargado de la elaboración de dichas leyes) y judicial (encargado de mediar en caso de conflicto). Esta teoría cae por su propio peso en la definición de democracia y, por ello, Locke resulta un autor vital en esta entrada.

-Karl Marx: filósofo-economista que propuso la "sociedad comunista", basada en el levantamiento de las clases sociales oprimidas para lograr una "sociedad definitiva" en la cual desaparecerían todas las clases sociales a través de la instauración de una democracia absoluta, y posteriormente una política de desarrollo económico-social . Otra teoría, mucho más extremista, que también guarda una relación con las formas de estado.

-Immanuel Kant: En su imperativo categórico (obra según aquella máxima que puedas querer que se convierta en ley universal) , este autor hizo una clara distinción entre legislación externa (jurídica) y legislación interna (ética), correspondiéndose respectivamente con la naturaleza racional y empírica del hombre. En la legislación interna el deber es la razón de la acción, mientras que en la jurídica se refiere a la legislación práctica eterna del sujeto, su conducta dirigida hacia otros sujetos ya sea a través de hechos o de actos. Para Kant, la legislación externa (el derecho) era ciencia de las leyes morales. Pero el fin de este derecho no es empírico puesto que no busca una felicidad como es el caso del emotivismo, sino que el derecho es visto como una forma de ética.  No podía faltar esta contribución a los derechos generales, vistos como algo independiente de la experiencia.


La idea, tanto la de Locke como la de Marx, son actualmente la base de la ideología de los sistemas de gobierno de muchos países. La división de poderes y la política de desarrollo economico-social están, en todo momento, presentes en el sistema de gobierno.

Kant propone una definición de derecho a priori, de manera que se pueda seleccionar de la misma forma que la ética.


Como tales, resultaron ideas innovadoras que han supuesto cambios enormes en la política; Si bien ninguna de estas teorías ha sido llevada a la práctica a la perfección, puesto que siempre existirá cierto grado de corrupción con respecto al poder encargado de llevar a cabo este cambio. 










miércoles, 22 de mayo de 2013

Los Juegos del Lenguaje: La Realeza Opina

Wittgenstein nunca antes había tenido tanta razón.
Wittgenstein propuso el término "juego de lenguaje" como un conjunto de reglas a conocer e integrar para llevar una forma de vida basada en ellas. Esto se puede ampliar a la cultura y, por tanto, a la política.

"El lenguaje es como un cuchillo, puede servir para cortar el pan o para un asesinato. Con las palabras podemos mentir o defender la verdad, usarlas de forma hiriente o caritativa"

Hoy en día, en la política, los juegos del lenguaje estan presentes en todos lados: en los discursos (especialmente en los grabados y reproducidos, sin posibilidad de pregunta) , las
(veraces) campañas electorales y en sus (siempre "convincentes") promesas...

Sin embargo, parece ser que o bien nosotros no entendemos su (muy peculiar) juego, o bien ellos cambian de reglas cada poco tiempo, lo cual explicaria su tendencia a incumplir lo prometido.

Ahora se esta dando un nuevo juego del lenguaje propio de la crisis, asi asegura la princesa Letizia.
"Estoy segura de que la crisis tiene su propio lenguaje y su utilización puede ser intencionada. Y no es lo mismo decir ayudas que rescate, recesión por crecimiento negativo o reestructuración en vez de recortes"


¿Se puede utilizar el lenguaje, las palabras para disfrazar la realidad, para enmascarar los problemas y tintarlos, temporalmente, de otro color? ¿Nos manipulan con los diferentes juegos del lenguaje que se están dando en la política?





miércoles, 15 de mayo de 2013

Ya ni los mejores llegan a estudiar en España


En esta ocasión, volveremos a reflexionar con respecto al tema del estado y la administración que se ejerce en España.

Actualmente se habla mucho de la polémica que están acarreando los recortes en educación: la disminución en la cantidad de becas, el despido del cuerpo docente (con su inherente contribución al paro) o escasez de presupuesto en las escuelas. Cabe destacar también el desdén que se está mostrando por el I+D, con consecuencias muy similares.

Pero hoy escribo para comentar un hecho que me ha llamado la atención no por su contenido, sino porque he sabido de él en un blog cómico. Tan surrealista es la situación. A continuación dejo un par de enlaces relacionados a la noticia en cuestión:


Fuente: El País

Fuente: La Voz de Galicia


En resumen, han rechazado la beca de la brillante promesa de la física Diego Martínez Santos en el programa Ramón y Cajal por ser demasiado joven. Se ve que es infinitamente más provechoso contratar a un científico con la edad límite y con cualidades dentro de la media que uno más joven y con mayores conocimientos.

En mi opinión, esto es (me atrevería a decir) deprimente. Ya no se respeta ni la élite de la investigación actual. Este caballero es considerado el mejor físico joven de Europa. Un fácil argumento en contra es que este reconocimiento lo recibió el mismo día en el que se le comunicó el rechazo, pero me parece que los encargados de la concesión de las becas no hicieron su trabajo debidamente o no investigaron prácticamente nada, ya que un renombre de esa categoría no se lo dan a cualquier anónimo.

Es totalmente normal preguntarse a qué quiero llegar con toda esta miscelánea. Pues bien, esto me ha parecido el ejemplo idóneo del descuido que se está teniendo en los asuntos no económicos o laborales.

Es muy, y repito, muy difícil que a una persona con la brillante carrera de Diego Martínez Santos se le niegue una beca. Por lógica es imposible. Si el objetivo del I+D es investigar, lo más inteligente sería contar con los mejores en ello. Todo esto me hace pensar que estos sistemas deciden de forma arbitraria y poco correcta o directamente que estos sistemas están viciados de raíz. Este sistema ha pasado de estar limitado a estar enfermo.

En conclusión, que estamos poco a poco pasando de esto a esto otro. Como siempre, cualquier comentario con ánimo de mantener un debate constructivo será bienvenido.





lunes, 13 de mayo de 2013

El Gran dictador y el poder político


A continuación relacionaremos la película de El Gran dictador con los temas que se tratan principalmente en este blog.

La película trata principalmente de la continua lucha entre el individuo y el Poder político. Los individuos son débiles y no tienen ni siquiera voz sus escasos derechos. El Poder político se presenta en grupo y siempre superior ante los individuos.
Chaplin, con esta película, nos muestra que diría ese individuo sin voz, que diría en esa situación de precariedad, haciéndonos ver lo que muchos piensan.
En la escena en la que Hynkel juega con un globo que es un mapamundi, vemos como juega con el mundo, como si fuera ya suyo, como si ya lo hubiese conquistado y estuviese a su disposición. Sin embargo, al estallar el globo se asusta y se sube a una cortina, como con miedo a la conquista del mundo.
En el discurso del barbero, trata la utopía de poder ayudar a todo el mundo haciendo una crítica a los gobiernos totalitarios de la época, a las guerras, a las injusticias y al sufrimiento de la gran mayoría de la población.


sábado, 11 de mayo de 2013

Objetivos pedagógicos, El Gran dictador.

·        Conocer las principales ideas políticas, económicas y sociales del gobierno nazi de Adolf Hitler, convertido por Chaplin en Adenoid Hynkel, dictador de Tomania. Analizar y valorar su papel en el estallido y el desarrollo de la segunda guerra mundial.

·        Valorar los sentimientos, las motivaciones y los principios morales que mueven a los protagonistas de la película, divididos en dos grupos claramente diferenciados y enfrentados: los habitantes del guetto judío y el dictador Hynkel y sus colaboradores, conviviendo todos en una misma situación en la que, claramente, los judíos salen peor parados.

·        Considerar el mensaje de esperanza y de confianza en la paz, la justicia y la libertad de los hombres que propone la película, teniendo en cuenta que fue escrita y preparada unos meses antes del inicio de la segunda guerra mundial.

·        Entender y valorar los recursos narrativos y expresivos utilizados por Charles Chaplin para mostrar el horror de los conflictos armados y el absurdo de los gobiernos fascistas y totalitarios.

·        Aproximarse a las figura del actor y director Charles Chaplin.

Charles Spencer Chaplin


Charles Chaplin es un reconocido actor cómico, compositor, productor, director y escritor británico. Nació en Londres el 16 de abril de 1889 y murió en 1977.  Charles hizo su primer debut profesional como miembro de un grupo juvenil llamado "The Eight Lancashire Lads", Los ocho muchachos de Lancashire. 
Charles comenzó con el cine mudo con películas tales como:
  • "Ganándose la vida" (making for a living) en 1914, interpretando a un falso aristócrata inglés. En ese mismo año, también protagonizó la película "Carreras de autos para niños" (Kid Auto Races at Venice) interpretando el papel de El Vagabundo.
  • En 1920, se estrena la película "El chico y divorcio de Mildred Harris" y "The kid".
  • En 1925, se estrena "La quimera del oro" en la que, Chaplin, interpreta a un solitario buscador de oro que llega a Alaska, a principios de siglo, en busca de fortuna.
  • En 1952, se estrena "Candilejas" donde Charles interpreta a un viejo payaso que, después de evitar el suicidio de una joven bailarina, no sólo la cuida, sino que, además, se ocupa de enseñarle todo lo que sabe sobre el mundo del teatro para hacerla triunfar.
  • En 1966, se estrena su ultima película "La condesa de Hong Kong" en la cual Chaplin no aparece como actor sino como director, músico y guionista.
  • También protagonizó muchas más películas que hicieron de este actor uno de los más prestigiosos y, sin duda, uno de los mejores actores del mundo.




jueves, 9 de mayo de 2013

El Gran dictador

Título original: The great dictator
Dirección: Charles Chaplin (Estados Unidos,1940)
Producción: Charles Chaplin
Guión: Charles Chaplin
Fotografía: Karl Struss y Roland Totheroh
Dirección artística: J. Russell Spencer
Música: Meredith Wilson y Charles Chaplin
Montaje: Willard Nico
Duración: 128 min, 2 horas y 8 min, 7680 segundos.
Interpretación: Charles Chaplin (el barbero judío/ Adenoid Hynkel, el dictador de Tomania), Paulette Goddard (Hannah), Jack Oakie (Benzino Napaloni, dictador de Bacteria), Reginals Gardiner (Schulz), Henry Daniell (Garbitsh), Billy Gilbert (Herring), Maurice Moscovich (Señor Jaeckel), Emma Dunn (Señora Jaeckel) Bernard Gorcey (Señor Mann).

Sinopsis

Un barbero judío, tras combatir con el ejército de Tomalia en la primera guerra mundial, regresa a su casa, no recuerda nada ni de la situación del país tras el fin de la guerra ni del nuevo tipo de gobierno liderado por Adenoid Hynkel, a causa de un accidente aéreo. El nuevo dictador Inicia una persecución del pueblo judío. Paralelamente, Chaplin protagoniza tanto al nuevo director como al barbero judío. Un día, los guardias de Hynkel lo confunden con el barbero y lo llevan a un campo de concentración. Al mismo tiempo, al barbero lo confunden con el tirano dictador.





viernes, 3 de mayo de 2013

El Homo Corruptus

El poder corrompe.


     Partiendo de esta afirmación, me veo llevado a reflexionar sobre la situación actual de la corrupción en los países democráticos.

     Según la propia definición de democracia dada anteriormente (predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado), el poder lo tiene el pueblo. Pero me es totalmente imposible vislumbrar una realidad en la cual sea el pueblo el corrupto. Dado este contexto, nos moveríamos más por la definición de demagogia que por la de democracia.

     Es en este momento de mi reflexión cuando me planteo la naturaleza del propio poder corruptor. En el caso de existir corrupción en un gobierno democrático, ¿no implicaría ello que el poder no es estrictamente del pueblo, sino que es la máscara de una oligarquía o sucedáneo? 

     Mi conclusión con respecto a este tema concluye en que es imposible la democracia en un sistema corrupto de gobierno. Podrían añadirse tintes filosóficos al asunto, pero considero oportuno tratar los temas de una forma lo más breve posible.

     Por supuesto, esto no es más que una entrada de opinión y no pretende (ni mucho menos) criticar o dogmatizar. Cualquier comentario con ánimo de mantener un debate constructivo será bienvenido.